Lo más importante en breve...
- Los beneficios del café se han investigados en múltiples estudios científicos.
- En muchos casos los estudios recalcan una relación positiva entre el consumo de café y la reducción del riesgo de padecer de ciertas enfermedades.
- Sin embargo, no siempre hay evidencia sobre las propiedades del café o los mécanismos biológicos que resultan en el impacto positivo.
- Si bien el café tiene múltiples beneficios, no hay evidencia suficiente que el consumo debería ser incrementado.
- Dependiendo del individuo, el café puede tener efectos secundarios.
...y si tiene más tiempo el artículo completo
En junio de 2016, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció que el café tiene beneficios potenciales para la salud y lo eliminó de su lista de sustancias carcinógenas (1).
Otro estudio reveló que el consumo moderado de café podría ser beneficioso para la salud si es incorporado en una dieta saludable (1, 2).
Al ser un alimento consumido diariamente por gran parte de la población y, con base en la información mencionada, tomé la decisión de recopilar los beneficios que se relacionan con el consumo de café, respaldado por estudios e investigaciones científicas.
Así que, ¡empecemos!
#1: Puede incrementar su estado de alerta, atención y concentración.
Sin lugar a dudas, esto es uno de los motivos principales por el que miles de millones de personas alrededor del mundo toman café en las mañanas o durante el día.
Debido a que la cafeína es un estimulante neuroactivo nos ayuda a estar alerta y mantener la concentración.
Un estudio del European Food Safety Authority concluyó que el consumo de café está relacionado con el incremento del estado de alerta y atención, por ende influye sobre la capacidad cognitiva de una persona (3).
De acuerdo con el estudio, el consumidor tendrá que ingerir 75 mg de cafeína en cada porción para que esta cause un efecto estimulante (3). Esta es, más o menos, la cantidad que se puede encontrar al tomar una taza de café de 8 oz (4).
Al ser una droga neuroactiva, el cuerpo se acostumbrará a ella con el tiempo y, por lo tanto, cada vez requerirá más de esta para alcanzar el mismo efecto estimulante. El siguiente video explica de manera sencilla cómo la cafeína funciona e interactúa con nuestro cerebro. Además, ilustra lo que pasa si se toma mucho café (5).
#2: Puede ayudar a perder peso.
El consumo de cafeína puede estimular una leve pérdida de peso o prevenir su incremento. Sin embargo, no hay evidencia suficiente, hasta ahora, para probar que esta sustancia implique una pérdida de peso significativa o permanente (6).
Existen estudios (7, 8) que explican cómo el consumo de cafeína puede incidir en la pérdida de peso. Por ejemplo, esta sustancia se relaciona con el incremento de la tasa metabólica (9). En palabras sencillas, la tasa metabólica indica cuántas calorías se queman cuando alguien no está haciendo ejercicio, como cuando se está sentado frente a la televisión.
Entre más alta sea esta tasa, más calorías quema el cuerpo al estar inactivo. Este incremento se logra a través de ejercicios físicos constantes y, en parte, al consumo de cafeína (7).
Este estudio (10) concluyó que la cafeína contribuye a “quemar grasa”. Sin embargo, en personas delgadas este efecto es mayor, ya que incrementa hasta un 29% a diferencia de lo que sucede en personas obesas, en las cuales llega hasta un 10%.
Otra teoría indica que la cafeína puede suprimir la sensación de hambre (6) por un tiempo corto, así que se ingieren menos calorías.
Asimismo, estas investigaciones (11, 12) sugieren que, aparte de la cafeína, otros compuestos en el café, como el ácido clorogénico, podrían influir en la pérdida de peso. Por ende, el café descafeinado también podría tener efectos leves en la pérdida de peso.
Sin embargo, un estudio (3) del European Food Safety Authority concluyó que no existe una relación entre el consumo de cafeína y la oxidación de la grasa que lleva a la pérdida de masa corporal. Tampoco se estableció una conexión entre el consumo de cafeína, el desgaste energético y la pérdida de peso.

#3: Puede mejorar el rendimiento físico,dependiendo del tipo de deporte que se practique.
Este estudio (13) concluye que la cafeína reduce el índice de esfuerzo percibido (14) durante el ejercicio y esto puede explicar, en parte, los efectos que favorecen el rendimiento.
La investigación (15) revela que la mejora del rendimiento se evidencia más en deportes de resistencia que en aquellos de carga breve.
En actividades que duraron entre 60 segundos y 2 horas, se demostró que el consumo de cafeína mejora la fuerza, la velocidad y la resistencia al cansancio (15) de un atleta.

#4: Puede complementar su dieta diaria, ya que posee ciertos nutrientes importantes.
Aunque el café se toma principalmente por sus efectos estimulantes, sabor y aroma, también contiene algunos nutrientes que son una parte importante de la dieta diaria.
Mientras el café no contribuye con macro-nutrientes, tales como carbohidratos, proteínas y grasas, sí aporta una serie de sales minerales y vitaminas esenciales para el organismo.
Por ejemplo, una taza de 8 oz de café (16) contiene una cantidad notable de potasio, 116 mg - 3% del valor diario recomendado, y de magnesio,7,1 mg - 2% del valor diario recomendado. Además, posee 0,2 mg de vitamina B2 (16), lo que equivale a un 11% del valor diario sugerido.
#5: Puede disminuir el riesgo de padecer diabetes tipo 2.
Durante 18 años, un estudio (18) registró el consumo de café en más de 125,000 participantes, lo cual reveló que las mujeres que tomaban más de seis tazas de este al día redujeron, casi en un 30 %, el riesgo de padecer diabetes tipo 2 (17).
Este mismo estudio (18) demostró que el consumo de café descafeinado también disminuye en un 7 % el riesgo de sufrir este tipo de diabetes, ya que, a corto plazo, la cafeína aumenta el nivel de glucemia y los antioxidantes presentes en el café, lo que puede llevar a una mejora en la sensibilidad a la insulina (17).
Este dato es interesante, ya que, aparte de la cafeína, otros componentes del café ayudarían a no padecer esta enfermedad.
#6: Puede disminuir la probabilidad de padecer enfermedades neurodegenerativas.
El consumo de café está relacionado con reducir la probabilidad de sufrir enfermedades neurodegenerativas como Parkinson, Alzheimer y demencia.
Se han realizado múltiples investigaciones (19-26) acerca del efecto que tiene el consumo de cafeína sobre el riesgo de padecer Parkinson.
Por ejemplo, este estudio (19) concluye que tomar 3 tazas de café al día proporciona un grado de protección máxima contra el Parkinson. Sin embargo, el autor aclara que hacen falta más investigaciones para reforzar este resultado; además, se debe comprender mejor el mecanismo biológico que está relacionado con este beneficio (23).
Esta investigación estudio (27) revela que tomar de 3-5 tazas de café al día en la mediana edad puede disminuir en un 65% el riesgo de padecer Alzheimer y demencia. El autor concluye que el efecto podría estar asociado directamente con la cafeína u otros compuestos como antioxidantes y un incremento en la sensibilidad a la insulina.
Aunque existe un efecto protector de la cafeína, este artículo (28) recalca que los estudios que se han realizado sobre este tema son pocos y los que existen son metodológicamente distintos entre sí, lo cual impide obtener conclusiones sólidas.
#7: Puede proteger el hígado para que no desarrolle cirrosis.
El hígado humano tiene más de 500 funciones, entre las cuales destacan la descomposición de las grasas en el intestino delgado durante la digestión y otras funciones que se relacionan con la regulación del nivel de ciertos compuestos esenciales para el funcionamiento del organismo.
Existen varias enfermedades (29) que pueden afectar el hígado, por ejemplo, la cirrosis.
Los resultados de este estudio concluyen que el café tiene un efecto protector que evita desarrollar una cirrosis hepática mortal (30).
Este resultado positivo podría ser causado a través de antioxidantes o mecanismos antiinflamatorios (30).
Otros expertos respaldan los resultados de la investigación mencionada (30), pero aclaran que se necesitan más estudios para determinar la veracidad total de estos datos (31).
#8: Puede ayudar a evitar la depresión y las posibilidades de cometer suicidio.
Estudios revelan que tomar varias tazas de café cada día puede reducir el riesgo de cometer suicidio. (32, 33)
El riesgo de caer en depresión se redujo conforme incrementó el consumo de cafeína (34). Esta sustancia puede ser un antidepresivo leve (33), ya que estimula la producción de ciertos neurotransmisores en el cerebro, incluyendo la serotonina, la dopamina y la noradrenalina.
Los resultados de otro estudio (33) sugieren que tomar más de 2 o 3 tazas de café por día o más de 400 mg de cafeína por día, no tiene efectos positivos adicionales.

#9: Puede reducir el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer.
Varias investigaciones concluyeron que el consumo de café está ligado a una reducción de padecer ciertos tipos de cáncer.
En un estudio de 2011, se demostró una relación fuerte entre el consumo de café y una reducción de padecer cáncer de próstata. Los autores aclaran que este efecto, probablemente está relacionado con compuestos distintos a la cafeína (35).
Este artículo (36) concluye que el consumo de cafeína está relacionado con una reducción del riesgo de padecer de cáncer de piel específicamente carcinoma basocelular.
Comparado con individuos que consumieron 1 taza de café por mes, mujeres que toman 3 tazas por día tenían el riesgo más bajo de padecer esta enfermedad.
Sin embargo, café descafeinado no estaba relacionado con una reducción de padecer de carcinoma basocelular. Además, los autores recalcan que se ocupan más estudios para fortalecer esta asociación.
#10: Puede ayudar a eliminar radicales libres, porque contiene un alto nivel de antioxidantes
Los antioxidantes son compuestos químicos que el organismo humano utiliza para eliminar radicales libres, los cuales son sustancias que favorecen la oxidación en las células y que influyen en el envejecimiento del cuerpo (37).
Según estos estudios (38, 39), el café contiene una gran cantidad de antioxidantes. Comparado con otros alimentos, el mayor contribuyente a la ingesta de antioxidantes, en la dieta, es el café, con un 66%. El ácido clorogénico es probablemente el responsable principal de la cantidad de antioxidantes en el café (40, 41).
Los beneficios del café: consume con Moderación
Estos estudios demuestran que hay una relación entre el consumo de café y los efectos positivos que este tiene para la salud. Sin embargo, hacen falta más evidencias que demuestren cuáles compuestos dentro del café están relacionados con dichos efectos.
Además, no se recomienda incrementar el consumo de café con la esperanza de mejorar la salud, porque cada persona puede reaccionar de diferente manera a su ingesta y podría sufrir efectos secundarios poco agradables, tales como insomnio o taquicardia.
Disfrute de una rica taza de café, pero con moderación.
Referencias
La información que contiene este artículo fue recopilada de las siguientes fuentes:
(1) Shmerling, R.H. (25 de Septiembre de 2017). The latest scoop on the health benefits of coffee. Recuperado de: https://www.health.harvard.edu/blog/the-latest-scoop-on-the-health-benefits-of-coffee-2017092512429.
(2) US Deparment of Agriculture (Febrero de 2015). Scientific Report of the 2015 Dietary Guidelines Advisory Committee. Recuperado de: https://health.gov/dietaryguidelines/2015-scientific-report/pdfs/scientific-report-of-the-2015-dietary-guidelines-advisory-committee.pdf.
(3) EFSA Panel on Dietetic Products, Nutrition and Allergies (NDA); Scientific Opinion on the substantiation of health claims related to caffeine and increased fat oxidation leading to a reduction in body fat mass (ID 735, 1484), increased energy expenditure leading to a reduction in body weight (ID 1487), increased alertness (ID 736, 1101, 1187, 1485, 1491, 2063, 2103) and increased attention (ID 736, 1485, 1491, 2375) pursuant to Article 13(1) of Regulation (EC) No 1924/2006. EFSA Journal 2011; 9(4):2054. [29 pp.]. doi:10.2903/j.efsa.2011.2054. Recuperado de: https://efsa.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.2903/j.efsa.2011.2054.
(4) Bjarnadottir, A. (3 de Junio de 2017). How Much Caffeine in a Cup of Coffee? A Detailed Guide. Recuperado de: https://www.healthline.com/nutrition/how-much-caffeine-in-coffee.
(5) AsapScience (28 de Agosto de 2014). Your Brain on Coffee. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=4YOwEqGykDM.
(6) Zeratsky, K. (7 de Marzo de 2017). Does caffeine help with weight loss? Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/healthy-lifestyle/weight-loss/expert-answers/caffeine/faq-20058459.
(7) A G Dulloo, C A Geissler, T Horton, A Collins, D S Miller; Normal caffeine consumption: influence on thermogenesis and daily energy expenditure in lean and postobese human volunteers, The American Journal of Clinical Nutrition, Volume 49, Issue 1, 1 January 1989, Pages 44–50, https://doi.org/10.1093/ajcn/49.1.44.
(8) Koot P, Deurenberg P, Comparison of Changes in Energy Expenditure and Body Temperatures after Caffeine Consumption. Ann Nutr Metab 1995;39:135-142, https://doi.org/10.1159/000177854.
(9) Wikideporte. Tasa metabólica basal. Recuperado de: http://www.wikideporte.com/wiki/Tasa_metab%C3%B3lica_basal.
(10) D. Bracco, J. M. Ferrarra, M. J. Arnaud, E. Jequier, and Y. Schutz. Effects of caffeine on energy metabolism, heart rate, and methylxanthine metabolism in lean and obese women. American Journal of Physiology-Endocrinology and Metabolism 1995 269:4, E671-E678, https://doi.org/10.1152/ajpendo.1995.269.4.E671.
(11) Marie-Pierre St-Onge, Chapter 55 - Coffee Consumption and Body Weight Regulation, In Coffee in Health and Disease Prevention, edited by Victor R. Preedy,, Academic Press, San Diego, 2015, Pages 499-506, ISBN 9780124095175, https://doi.org/10.1016/B978-0-12-409517-5.00055-3.
(12) James A Greenberg, Carol N Boozer, Allan Geliebter; Coffee, diabetes, and weight control, The American Journal of Clinical Nutrition, Volume 84, Issue 4, 1 October 2006, Pages 682–693, https://doi.org/10.1093/ajcn/84.4.682.
(13) Doherty, M. and Smith, P. M. (2005), Effects of caffeine ingestion on rating of perceived exertion during and after exercise: a meta‐analysis. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 15: 69-78, https://doi.org/10.1111/j.1600-0838.2005.00445.x.
(14) Wikideporte. Escala de Borg (de esfuerzo percibido). Recuperado en: http://wikideporte.com/wiki/Escala_de_Borg_(de_esfuerzo_percibido).
(15) 30. Graham TE. Caffeine and exercise: metabolism, endurance and performance. Sports Med. 2001;31:785–807. https://doi.org/10.2165/00007256-200131110-00002.
(16) Dr. Axe Food is Medicine. Coffee Nutrition Facts — Good for the Brain, Heart & Liver? Recuperado en: https://draxe.com/coffee-nutrition-facts/.
(17) Harvard T.H. Chan - School of Public Health. Other Healthy Beverage Options - Coffee. Recuperado en: https://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/healthy-drinks/other-healthy-beverage-options/.
(18) Shilpa N Bhupathiraju, An Pan, Vasanti S Malik, JoAnn E Manson, Walter C Willett, Rob M van Dam, Frank B Hu; Caffeinated and caffeine-free beverages and risk of type 2 diabetes, The American Journal of Clinical Nutrition, Volume 97, Issue 1, 1 January 2013, Pages 155–166, https://doi.org/10.3945/ajcn.112.048603.
(19) Qi, H. and Li, S. (2014), Coffee, tea and caffeine and PD risk. Geriatrics & Gerontology International, 14: 430-439. https://doi.org/10.1111/ggi.12123.
(20) Ascherio, A. , Zhang, S. M., Hernán, M. A., Kawachi, I. , Colditz, G. A., Speizer, F. E. and Willett, W. C. (2001), Prospective study of caffeine consumption and risk of Parkinson's disease in men and women. Ann Neurol., 50: 56-63. https://doi.org/10.1002/ana.1052.
(21) Ross GW, Abbott RD, Petrovitch H, et al. Association of Coffee and Caffeine Intake With the Risk of Parkinson Disease. JAMA. 2000;283(20):2674–2679. https://doi.org/10.1001/jama.283.20.2674.
(22) Hu, G. , Bidel, S. , Jousilahti, P. , Antikainen, R. and Tuomilehto, J. (2007), Coffee and tea consumption and the risk of Parkinson's disease. Mov. Disord., 22: 2242-2248. https://doi.org/10.1002/mds.21706.
(23) Hernán, M. A., Takkouche, B. , Caamaño‐Isorna, F. and Gestal‐Otero, J. J. (2002), A meta‐analysis of coffee drinking, cigarette smoking, and the risk of Parkinson's disease. Ann Neurol., 52: 276-284. https://doi.org/10.1002/ana.10277.
(24) Rui Liu, Xuguang Guo, Yikyung Park, Xuemei Huang, Rashmi Sinha, Neal D. Freedman, Albert R. Hollenbeck, Aaron Blair, Honglei Chen; Caffeine Intake, Smoking, and Risk of Parkinson Disease in Men and Women, American Journal of Epidemiology, Volume 175, Issue 11, 1 June 2012, Pages 1200–1207, https://doi.org/10.1093/aje/kwr451.
(25) Costa J., Lunet N., Santos C., Santos J., Vaz-Carneiro A. Caffeine Exposure and the Risk of Parkinson's Disease: A Systematic Review and Meta-Analysis of Observational Studiess. J Alzheimers Dis. 2010;20 Suppl 1:S221-38. https://doi.org/10.3233/JAD-2010-091525.
(26) Palacios, N. , Gao, X. , McCullough, M. L., Schwarzschild, M. A., Shah, R. , Gapstur, S. and Ascherio, A. (2012), Caffeine and risk of Parkinson's disease in a large cohort of men and women. Mov. Disord., 27: 1276-1282. https://doi.org/10.1002/mds.25076.
(27) Eskelinen MH, Kivipelto M. Caffeine as a protective factor in dementia and Alzheimer's disease. Journal of Alzheimer's Disease, vol. 20, no. s1, pp. S167-S174, 2010, https://doi.org/10.3233/JAD-2010-1404.
(28) Santos, C., Costa, J., Santos, J., Vaz-Carneiro, A., Lunet, N. Caffeine as a Protective Factor in Dementia and Alzheimer's Disease. ournal of Alzheimer's Disease, vol. 20, no. s1, pp. S167-S174, 2010, https://doi.org/10.3233/JAD-2010-1404.
(29) Enfermedades del hígado. Recuperado en: https://medlineplus.gov/spanish/liverdiseases.html.
(30) Goh, G. B., Chow, W. , Wang, R. , Yuan, J. and Koh, W. (2014), Coffee, alcohol and other beverages in relation to cirrhosis mortality: The Singapore Chinese Health Study. Hepatology, 60: 661-669. https://doi.org/10.1002/hep.27054.
(31) Liu F, Wang X, Wu G, Chen L, Hu P, Ren H, et al. (2015) Coffee Consumption Decreases Risks for Hepatic Fibrosis and Cirrhosis: A Meta-Analysis. PLoS ONE 10(11): e0142457. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0142457.
(32) Kawachi I, Willett WC, Colditz GA, Stampfer MJ, Speizer FE. A Prospective Study of Coffee Drinking and Suicide in Women. Arch Intern Med. 1996;156(5):521–525. https://doi.org/10.1001/archinte.1996.00440050067008.
(33) Dwyer, M. Coffee drinking tied to lower risk of suicide. The Harvard Gazette. Recuperado de: https://news.harvard.edu/gazette/story/2013/07/drinking-coffee-may-reduce-risk-of-suicide-by-50/.
(34) Lucas M, Mirzaei F, Pan A, et al. Coffee, Caffeine, and Risk of Depression Among Women. Arch Intern Med. 2011;171(17):1571–1578. https://doi.org/10.1001/archinternmed.2011.393.
(35) Kathryn M. Wilson, Julie L. Kasperzyk, Jennifer R. Rider, Stacey Kenfield, Rob M. van Dam, Meir J. Stampfer, Edward Giovannucci, Lorelei A. Mucci; Coffee Consumption and Prostate Cancer Risk and Progression in the Health Professionals Follow-up Study, JNCI: Journal of the National Cancer Institute, Volume 103, Issue 11, 8 June 2011, Pages 876–884, https://doi.org/10.1093/jnci/djr151.
(36) Fengju Song, Abrar A. Qureshi and Jiali Han. Increased Caffeine Intake Is Associated with Reduced Risk of Basal Cell Carcinoma of the Skin. Cancer Res July 1 2012 (72) (13) 3282-3289; https://doi.org/10.1158/0008-5472.CAN-11-3511.
(37) ¿Qué son y para qué sirven los antioxidantes? Recuperado de: https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol25num2/articulos/antioxidantes/.
(38) Myriam Richelle,*, Isabelle Tavazzi, and, and Elizabeth Offord. Comparison of the Antioxidant Activity of Commonly Consumed Polyphenolic Beverages (Coffee, Cocoa, and Tea) Prepared per Cup Serving. Journal of Agricultural and Food Chemistry 2001 49 (7), 3438-3442, https://doi.org/10.1021/jf0101410.
(39) Nicoletta Pellegrini, Mauro Serafini, Barbara Colombi, Daniele Del Rio, Sara Salvatore, Marta Bianchi, Furio Brighenti; Total Antioxidant Capacity of Plant Foods, Beverages and Oils Consumed in Italy Assessed by Three Different In Vitro Assays, The Journal of Nutrition, Volume 133, Issue 9, 1 September 2003, Pages 2812–2819, https://doi.org/10.1093/jn/133.9.2812.
(40) Contribución de las bebidas a la ingesta de antioxidantes lipofílicos e hidrofílicos en la dieta española. Recuperado en: http://lacienciadelcafe.com.ar/estudios-cientificos/otros/contribucion-de-las-bebidas-a-la-ingesta-de-antioxidantes-lipofilicos-e-hidrofilicos-en-la-dieta-espanola/.
(41) Arne Svilaas, Amrit Kaur Sakhi, Lene Frost Andersen, Tone Svilaas, Ellen C. Ström, David R. Jacobs, Leiv Ose, Rune Blomhoff; Intakes of Antioxidants in Coffee, Wine, and Vegetables Are Correlated with Plasma Carotenoids in Humans, The Journal of Nutrition, Volume 134, Issue 3, 1 March 2004, Pages 562–567, https://doi.org/10.1093/jn/134.3.562.
Imagen de título de Sandis Helvigs en Unsplash
Revisado por Stephanye Paniagua, Andrea Mora y Shirley Valladares